Martes 25 nov
16:00 a 17:30 hrs - Mesa Redonda
Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Mapa📍
Circuito Maestro, Mario de La Cueva S/N, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX
POÉTICAS EN SIMBIOSIS: ARTE, TECNOLOGÍA Y ESCRITURAS DEL TERRITORIO
Sandra Ulloa (CL) LiquenLab
Susana Chau (CL) Toda la Teoría del Universo
Sofía Falomir (MX) Arte+Ciencia
Cecilia Calderón (MX) Arte+Ciencia

Miércoles 26 nov
Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM. Ciudad Universitaria. Mapa 📍 - Sala Juárez (tercer piso)
10:30 a 11:15 hrs I - Cuerpos en sintonía
Leena Lee - Meditación tonal. Sintonía con el entorno.
11:15 a 13:00 II - Descorche y trapitos al sol
¿Qué quieres compartir? ¿Experiencias, dinámicas, preguntas, problemas, performance, provocaciones, tu último proyecto, el siguiente?
Presentaciones personales de 10 minutos cada una; 10 por día.
Espacio seguro de intercambio de experiencias creativas y tecnológicas. Buscamos generar un diálogo que nos permita compartir los procesos personales y llevarlos hacia reflexiones colectivas.
Modera Eva Hernández
1 Ale de la Puente
2 Amanda Gutiérrez
3 Andrea Robles Jiménez
4 Anni Garza Lau
5 Ilana Boltvink
6 Cecilia Delgado Masse
7 Susana Chau
8 Cinthya García Leyva
9 Deborah Dorotinsky
10 Cynthia Villagómez
Cuerpos y afectos: Corporalidades humanas y no humanas. Afectos, efectos y defectos (o cómo dejarse afectar por las otras). Máquinas, cyborgs y agenciamientos (no) corporizados. Gramáticas de los cuidados, poéticas de las escuchas.
Agenciamientos políticos y poéticos: Manifiestos y contra manifiestos para un mundo mejor y posible. Resistencias y resiliencias. Tácticas (in)disci- plinadas. Más allá del capitalismo. ¿Norte/sur? Migraciones.
Violencia de género. Todas las violencias del mundo.
Naturalezas y Liminalidades: Sobre el eterno e indecidible debate naturalezas-culturas. Más allá de la Tierra (naturalezas exorbitantes). Umbrales, hibridaciones
y porosidades. Estados intermedios y de transición. Desbordes de marcos disciplinares,
sensibles y epistémicos. Lo ininteligible como condición de aparición.
16:15 a 16:35 VI - Meditaciones metafísicas
Cada hilo presentará en pocos minutos sus reflexiones a partir de las prácticas llevadas a cabo, mapas, conceptos, ideas comunes, desacuerdos y concordias, experiencias, resonancias compartidas. La intención es día tras día ir acumulando las referencias, para tener mapas y listados transversales.
13:00 a 14:30 III - Almuerzo
14:30 a 16:15 IV - Bordando cartografías 5X8
18:00 - 19:00 - PRESENTACIÓN DEL LIBRO Heartbeat Art, Claudia Arozqueta, MIT Press. - Casa del Lago Mapa 📍
HILOS
Agua y suelos: Contaminantes emergentes. Antropoceno (y sus otras modalidades). Hábitats multiespecies. Maneras de hacer mundos.
Materialidades (intervenidas). Tecnologías de medición (más allá del dato y la información).
19:00-21:00 LatamFEMLab take over
Sin Superficie - Radio Nopal Mapa📍
Jueves 27 nov
Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM. Ciudad Universitaria. Mapa 📍 - Sala Juárez (tercer piso)
10:30 a 11:15 hrs I - Cuerpos en sintonía
Amanda Gutiérrez - Caminata sonora UNAM.
11:15 a 13:00 II - Descorche y trapitos al sol
¿Qué quieres compartir? ¿Experiencias, dinámicas, preguntas, problemas, performance, provocaciones, tu último proyecto, el siguiente?
Presentaciones personales de 10 minutos cada una; 10 por día.
Espacio seguro de intercambio de experiencias creativas y tecnológicas. Buscamos generar un diálogo que nos permita compartir los procesos personales y llevarlos hacia reflexiones colectivas.
Modera Sandra Ulloa
1 Leslie García
2 Edith Medina
3 Edith Vázquez
4 Eurídice navi
5 Eva Hernández
6 Gabriela Aceves-Sepulveda
7 Gemma Argüello
8 Melissa García Aguirre
9 Berenice Olmedo
10 Julia Carrillo
11 MAGENTA
Cuerpos y afectos: Corporalidades humanas y no humanas. Afectos, efectos y defectos (o cómo dejarse afectar por las otras). Máquinas, cyborgs y agenciamientos (no) corporizados. Gramáticas de los cuidados, poéticas de las escuchas.
Agenciamientos políticos y poéticos: Manifiestos y contra manifiestos para un mundo mejor y posible. Resistencias y resiliencias. Tácticas (in)disci- plinadas. Más allá del capitalismo. ¿Norte/sur? Migraciones.
Violencia de género. Todas las violencias del mundo.
Naturalezas y Liminalidades: Sobre el eterno e indecidible debate naturalezas-culturas. Más allá de la Tierra (naturalezas exorbitantes). Umbrales, hibridaciones
y porosidades. Estados intermedios y de transición. Desbordes de marcos disciplinares,
sensibles y epistémicos. Lo ininteligible como condición de aparición.
16:15 a 16:35 VI - Meditaciones metafísicas
Cada hilo presentará en pocos minutos sus reflexiones a partir de las prácticas llevadas a cabo, mapas, conceptos, ideas comunes, desacuerdos y concordias, experiencias, resonancias compartidas. La intención es día tras día ir acumulando las referencias, para tener mapas y listados transversales.
13:00 a 14:30 III - Almuerzo
14:30 a 16:15 IV - Bordando cartografías 5X8
HILOS
Agua y suelos: Contaminantes emergentes. Antropoceno (y sus otras modalidades). Hábitats multiespecies. Maneras de hacer mundos.
Materialidades (intervenidas). Tecnologías de medición (más allá del dato y la información).
Viernes 28 nov
Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM. Ciudad Universitaria. Mapa 📍 - Sala Juárez (tercer piso)
10:30 a 11:15 hrs I - Cuerpos en sintonía
Ale de la Puente - 12 grados debajo del horizonte.
11:15 a 13:00 II - Descorche y trapitos al sol
¿Qué quieres compartir? ¿Experiencias, dinámicas, preguntas, problemas, performance, provocaciones, tu último proyecto, el siguiente?
Presentaciones personales de 10 minutos cada una; 10 por día.
Espacio seguro de intercambio de experiencias creativas y tecnológicas. Buscamos generar un diálogo que nos permita compartir los procesos personales y llevarlos hacia reflexiones colectivas.
Modera Sofía Falomir
1 Claudia Arozqueta
2 Leena Lee
3 Lorena Mal
4 Lucía Rodríguez
5 Tania Ximena
6 Malitzin Cortés
7 Marcela Armas
8 María Antonia González Valerio
9 Minerva H. Trejo
10 Mónica Nepote
11 Myriam Beutelspacher
Cuerpos y afectos: Corporalidades humanas y no humanas. Afectos, efectos y defectos (o cómo dejarse afectar por las otras). Máquinas, cyborgs y agenciamientos (no) corporizados. Gramáticas de los cuidados, poéticas de las escuchas.
Agenciamientos políticos y poéticos: Manifiestos y contra manifiestos para un mundo mejor y posible. Resistencias y resiliencias. Tácticas (in)disci- plinadas. Más allá del capitalismo. ¿Norte/sur? Migraciones.
Violencia de género. Todas las violencias del mundo.
Naturalezas y Liminalidades: Sobre el eterno e indecidible debate naturalezas-culturas. Más allá de la Tierra (naturalezas exorbitantes). Umbrales, hibridaciones
y porosidades. Estados intermedios y de transición. Desbordes de marcos disciplinares,
sensibles y epistémicos. Lo ininteligible como condición de aparición.
16:15 a 16:35 VI - Meditaciones metafísicas
Cada hilo presentará en pocos minutos sus reflexiones a partir de las prácticas llevadas a cabo, mapas, conceptos, ideas comunes, desacuerdos y concordias, experiencias, resonancias compartidas. La intención es día tras día ir acumulando las referencias, para tener mapas y listados transversales.
13:00 a 14:30 III - Almuerzo
19:00 - 20:00 - CONCIERTO INVOCACIONES AURALES
Fonoteca Nacional Mapa 📍
14:30 a 16:15 IV - Bordando cartografías 5X8
HILOS
SOLOS: MAGENTA y Sandra Ulloa
JAM: Amanda Gutiérrez, Eurídice navi, Leena Lee, Lucia r, Minerva H. Trejo, Viviana Diaz
Agua y suelos: Contaminantes emergentes. Antropoceno (y sus otras modalidades). Hábitats multiespecies. Maneras de hacer mundos.
Materialidades (intervenidas). Tecnologías de medición (más allá del dato y la información).
Sábado 29 nov
Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM. Ciudad Universitaria. Mapa 📍 - Sala Juárez (tercer piso)
10:30 a 11:15 hrs I - Cuerpos en sintonía
Rossana Lara - Registros Oblicuos. Reconocimientos del entorno.
11:15 a 13:00 II - Descorche y trapitos al sol
¿Qué quieres compartir? ¿Experiencias, dinámicas, preguntas, problemas, performance, provocaciones, tu último proyecto, el siguiente?
Presentaciones personales de 10 minutos cada una; 10 por día.
Espacio seguro de intercambio de experiencias creativas y tecnológicas. Buscamos generar un diálogo que nos permita compartir los procesos personales y llevarlos hacia reflexiones colectivas.
Modera Deborah Dorotinsky
1 Paola Everardo
2 Paz Sastre
3 Rossana Lara
4 Sandra González Santos
5 Sandra Romero
6 Sandra Ulloa
7 Sofía Falomir
8 Tania Aedo
9 Viviana Díaz
10 Patricia Valdespino
13:00 a 14:30 III - Almuerzo
Cuerpos y afectos: Corporalidades humanas y no humanas. Afectos, efectos y defectos (o cómo dejarse afectar por las otras). Máquinas, cyborgs y agenciamientos (no) corporizados. Gramáticas de los cuidados, poéticas de las escuchas.
Agenciamientos políticos y poéticos: Manifiestos y contra manifiestos para un mundo mejor y posible. Resistencias y resiliencias. Tácticas (in)disci- plinadas. Más allá del capitalismo. ¿Norte/sur? Migraciones.
Violencia de género. Todas las violencias del mundo.
Naturalezas y Liminalidades: Sobre el eterno e indecidible debate naturalezas-culturas. Más allá de la Tierra (naturalezas exorbitantes). Umbrales, hibridaciones
y porosidades. Estados intermedios y de transición. Desbordes de marcos disciplinares,
sensibles y epistémicos. Lo ininteligible como condición de aparición.
16:15 a 16:35 VI - Meditaciones metafísicas
Cada hilo presentará en pocos minutos sus reflexiones a partir de las prácticas llevadas a cabo, mapas, conceptos, ideas comunes, desacuerdos y concordias, experiencias, resonancias compartidas. La intención es día tras día ir acumulando las referencias, para tener mapas y listados transversales.
14:30 a 16:15 IV - Bordando cartografías 5X8
VII - Meditación colectiva
Minerva H. Trejo - Meditación autoalusiva y percepción extrasensorial.
HILOS
18:00 hrs - CLAUSURA -
La Bipo - Coyoacán Mapa📍
Agua y suelos: Contaminantes emergentes. Antropoceno (y sus otras modalidades). Hábitats multiespecies. Maneras de hacer mundos.
Materialidades (intervenidas). Tecnologías de medición (más allá del dato y la información).
SEMBLANZAS LatamFEMLab
Ale de la Puente
Ale de la Puente explora las nociones del tiempo y del espacio desde enfoques poéticos, científicos, filosóficos y lingüísticos. Su obra interdisciplinaria entre arte, ciencia y filosofía reflexiona sobre la experiencia cotidiana y la imagen del mundo. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores y recibió premios como el Pollock-Krasner Grant y Collide@CERN Ars Electronica entre otros. Ha participado en residencias de arte y ciencia, Studio Quantum, Johannesburgo Wits University; Schmidt Ocean Institute, a bordo del Falkor RV de investigación oceanográfica, y Arts at CERN, por mencionar algunos. Estudió diseño industrial, joyería y construcción naval. Colabora con instituciones científicas como el Instituto de Astronomía y el de Ciencias Nucleares de la UNAM.
https://www.aledelapuenteartist.com/
Amanda Gutiérrez
Artista y académica especializada en performance, medios inmersivos y ecología acústica. Estudió en SAIC Chicago y actualmente realiza su doctorado en Concordia University. Su obra ha sido exhibida internacionalmente e incluye caminatas sonoras, realidad virtual y videoarte. Ha recibido becas y residencias en ZKM, FACT Liverpool, TAV y FONCA-Banff. Es parte del World Listening Project y REA México.
https://amandagutierrez.net/esp/
Andrea Robles Jiménez
Maestra en Artes Transmedia por la Hogeschool Sint Lukas de Bruselas. Sus animaciones han sido premiadas y exhibidas en festivales y espacios internacionales. Fue becaria de Jóvenes Creadores, Sistema Nacional de Creadores y de la Fundación Rockefeller en Nuevos Medios. Ha realizado obra por encargo para Animasivo y la Fundación Telefónica. Su trabajo explora lo animado y lo instalativo desde lo íntimo y lo inquietante.
https://www.instagram.com/fantasticoencarnado/
Anni Garza Lau
Artista transdisciplinaria y programadora. Desarrolla su práctica en la intersección entre arte, ciencia y tecnología, con especial atención a las implicaciones afectivas y a la construcción de la identidad en contextos de vigilancia tecnológica. Su obra se materializa a través del diseño especulativo y la creación de interfaces orgánicas, electrónicas y digitales como dispositivos de diálogo entre el público y entes no humanos –como microorganismos e inteligencias artificiales–. Su trabajo ha sido seleccionado y presentado en diversos espacios y festivales internacionales de arte y tecnología, entre ellos FILE (Brasil), ADAF (Grecia), Gwangju Digital Arts Festival (Corea del Sur), ISEA Internacional, Transitio_MX, Mutek (México) y Arte Laguna (Italia). Ha sido parte del Programa de Formación del Museo Carrillo Gil y la Fundación BBVA, así como del Sistema Nacional de Creadores de Arte y jóvenes creadores del SACPC en México. Actualmente co dirige el proyecto Ghost Agency junto a Gro Sarauw (Dinamarca), con el apoyo del Nordic Culture Fund.
Berenice Olmedo
Artista reconocida por sus esculturas y objetos cinéticos que integran prótesis y ortesis. Su obra cuestiona la idea de la integridad corporal y aborda las dimensiones políticas de la discapacidad, la enfermedad y el cuidado. Mediante el uso de materiales médicos, desafía la búsqueda de perfección y eficiencia, proponiendo una experiencia física y existencial contemporánea. Ha expuesto en destacados museos y galerías internacionales, como el Kunsthalle Basel y el Museo Tamayo. Su trabajo invita a reflexionar sobre las variaciones del cuerpo y la existencia sin estigmas.
Cecilia Delgado Masse
Historiadora del arte, investigadora, curadora y gestora cultural especializada en museología crítica. Ha desarrollado su carrera en la UNAM, destacando la originación, diseño y coordinación de la plataforma Arte UNAM (2022-2025) modelo de trabajo relacional in situ que retoma de su gestión como directora del muca-Roma (2016-2021) y curadora asociada en el MUAC. Su trabajo interdisciplinario explora las intersecciones entre arte, ciencia y pedagogía para fomentar la colaboración y reflexión sobre la contemporaneidad. Ha curado numerosas exposiciones importantes que abordan temas desde la historia visual mexicana hasta el arte contemporáneo internacional. Actualmente es consultora en modelos de gestión, curadora e investigadora independiente.
Cinthya García Leyva
Investigadora y gestora cultural, su trabajo se centra en prácticas interdisciplinarias e intermediales. Es maestra en Literatura Comparada y candidata a doctora por la UNAM. Ha presentado intervenciones y ponencias en museos, universidades y foros de América y Europa, y ha publicado ensayos sobre sonido y poéticas experimentales. Fue cofundadora y responsable de contenidos del Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT) de la UNAM, donde hoy integra el comité directivo; asimismo, coordinó la Cátedra Max Aub - Transdisciplina en arte y tecnología entre 2017 y 2020 y condujo a serie Islas Resonantes en Radio UNAM durante 7 años. Recientemente editó la antología La materia del sonido (Gris Tormenta, 2025). Desde 2020 es directora de Casa del Lago UNAM.
Claudia Arozqueta
Historiadora, curadora y escritora interdisciplinaria cuyo trabajo explora las conexiones entre arte, naturaleza, ciencia y tecnología. Es autora de Heartbeat Art (MIT Press, 2025), una innovadora historia sobre el pulso, los latidos y la tecnociencia en el arte y la música contemporánea. Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia). Ha curado exposiciones en América, Europa, Asia y Oceanía, y fundó Modelab, una iniciativa artística sobre espacio público, ecologías y narrativas históricas experimentales. Sus textos han aparecido en Artforum, e-flux Criticism y Leonardo, entre otros. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (México).
Cynthia Villagómez
Cynthia Patricia Villagómez es Doctora en Artes Visuales e Intermedia por la UPV, donde recibió el Premio Extraordinario de Tesis por su investigación sobre arte digital mexicano. Autora de nueve libros y múltiples artículos académicos, ha sido conferencista en ISEA (Colombia, Sudáfrica, Corea, España, Australia), FEMeeting y congresos internacionales en América y Europa. Profesora investigadora en la Universidad de Guanajuato desde 2002, es nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Lidera la creación del Doctorado en Artes Visuales en la UG y sus líneas de investigación abordan arte electrónico, neurodivergencia y raíces ancestrales. Recientemente concluyó un segundo doctorado en Teorías Estéticas.
https://www.cynthiavillagomez.com/
Deborah Dorotinsky
Investigadora titular en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, donde lidera la línea de Cultura Visual y Género. Su trabajo se enfoca en la historia de la fotografía, la antropología y la cultura visual, especialmente en la representación de género, raza y clase social. Es coautora del libro Culturas visuales desde América Latina (2022) y coordinadora de Variaciones sobre el cine etnográfico (2018). También es autora de Viaje de sombras (2013), que documenta fotografías del desierto y los indígenas lacandones. Ha publicado en revistas especializadas y participa activamente en proyectos interdisciplinarios y simposios internacionales, aportando perspectivas críticas desde América Latina.
https://www.esteticas.unam.mx/deborah_dorotinsky
Edith Medina
Artista e investigadora pionera en bioarte, biomoda y diseño biológico en México. Su obra explora el cuerpo como entidad orgánica y constructo social, integrando ciencia, tecnología y procesos biológicos. Fundadora de Biology Studio, espacio que vincula diseño, biología y tradición. Ha recibido becas del Centro Multimedia (2010 y 2014) para investigación en arte y medios. Su trabajo se centra en la experimentación con biomateriales en arte, diseño y ciencia.
https://biologystudio.com.mx/edith-medina/
Edith Vázquez
Artista interdisciplinaria e investigadora. Su práctica se enfoca en el estudio de la luz desde una perspectiva científica y conceptual, integrando óptica, diseño y tecnologías contemporáneas para desarrollar obras inmersivas que articulan imagen, espacio y pensamiento. Es tutora del Posgrado en Artes y Diseño de la FAD, UNAM.
IG @edithvazquezmx
Eurídice Navarro Villagómez
Comunicóloga, creadora de coreocinemas como "Naturaleza híbrida", "Ser Agua" "Interfaz", Piel misterio", entre otras. Se mantiene activa en la creación y difusión de música tradicional mexicana y la experimentación sonora para performance y videodanza. Cantante y percusionista del grupo Kumku Band y Tyos kuju´uy.
Artista transdisciplinaria y performer, integrante de Bioscénica, cuerpo digital y transdisciplina, desde 2018. Es parte del equipo de trabajo y participante de los proyectos de divulgación científica a través del arte: Mosaico genético en México una mirada desde las artes y Mitocondria, inmersión en el linaje materno. Acreedora del premio Ecos Sonoros 2022 para el desarrollo y exposición del proyecto HUMEDAL, aguactivismosonoro.
Docente de danza contemporánea, moderna, biodanza y danza mexicana, desde hace 19 años. Sus líneas de indagación-creación se dirigen a temas de conservación y concientización del cuidado del medio ambiente y las relaciones sensibles de los entornos vivos y el cuerpo como ecosistema poético, transfronterizo y biodegradable. Actualmente indaga sobre el cuerpo inmerso en el proceso de creación y activación de máscaras biodegradables y su uso en la intervención de espacios naturales. Dirige un proyecto de conservación del ambystoma mexicanum y de medicina cannábica.
Eva Hernández
Escritora, historiadora, filósofa, bióloga y empresaria mexicana cuyo trabajo une ciencia, arte y tecnología para examinar cómo las ideas se forman, modifican y modelan la experiencia humana. Ha producido más de 4,800 textos que abarcan ciencia de datos, evolucionismo, política pública, ciencia ficción y divulgación.
En el sector privado se ha desempeñado como directora de investigación, liderando reportes de sostenibilidad, género y métricas ESG para Aeroméxico, Danone, Traxión y la Bolsa Mexicana de Valores. Es cofundadora de Polisplexity LTD, donde desarrolla sistemas automatizados que apoyan a MiPymes en la elaboración de reportes de sostenibilidad y equidad. Integrante del colectivo Arte+Ciencia, actualmente investiga la historia, filosofía y representación del cáncer de mama, con énfasis en la invisibilización de las mujeres en la producción de conocimiento.
Gabriela Aceves-Sepúlveda
Artista multidisciplinaria e historiadora especializada en el arte feminista y de nuevos medios. Es profesora asociada en la Escuela de Artes Interactivas y Tecnología de la Universidad Simon Fraser, Canadá, y directora de cMAS, un estudio de investigación-creación. Autora del libro Women Made Visible (2019) y coeditora de Diffracting the North (2025), ha publicado en diversas revistas internacionales sobre arte latinoamericano, feminismos, redes de producción artística y prácticas de arte-archivísticas. Su obra multimedial incluye instalaciones de video, arte generativo y performances que exploran el cuerpo como espacio cultural y de género. Es miembro del colectivo art/mamas y de varios comités dedicados a la promoción de las mujeres en las artes.
https://criticalmediartstudio.com/gabriela-aceves-sepulveda/
Gemma Argüello
Filósofa y curadora mexicana. Su investigación aborda la estética, ética, política y feminismos, con énfasis en arte digital y filosofía del cine. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) y ha publicado en medios académicos y culturales. Ha colaborado en proyectos curatoriales recientes, como la exposición Coordenadas móviles en el Museo de Arte Carrillo Gil. Actualmente imparte clases en la UNAM y la UAM.
Ilana Boltvinik
Artista visual y teórica mexicana, cofundadora del colectivo TRES (2009), dedicado a la investigación artística transdisciplinar. Su obra aborda temas como la basura y el espacio público, explorando su dimensión política y material. Es investigadora en el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana y forma parte del equipo docente de SOMA. Ha sido galardonada con premios como el Robert Gardner Fellowship de la Universidad de Harvard y la beca Pollock-Krasner Foundation. Su trabajo ha sido exhibido en más de 30 exposiciones individuales y 40 colectivas en América, Europa y Asia.
Julia Carrillo
Artista multidisciplinaria y matemática. Sus obras surgen de preguntas sobre nuestra percepción del mundo y las herramientas que hemos construido para observarlo, comprenderlo, investigarlo y representarlo. Ha creado un cuerpo de trabajo que aborda la fotografía, la escultura, la instalación, la arquitectura y el performance. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores y colabora con institutos científicos como el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria y el Instituto de Astronomía de la UNAM. Ha participado en residencias internacionales como MMCA Corea, Art Omi y IST Austria entre otras. Su trabajo se ha exhibido en múltiples países.
Leena Lee
Leena Lee es artista de atmósferas, investigadora y diseñadora. Su trabajo explora cómo nos sintonizamos afectivamente con los entornos a través de la experiencia afectiva corporal y los estudios tonales de luz y sonido. Su práctica interdisciplinaria vincula la ecología sonora y la filosofía de la naturaleza. Es doctora en Historia del Arte por la UNAM y forma parte del dúo Bosque Vacío, cuya obra integra el acervo de la Fonoteca Nacional de México. Conduce los programas Sin Superficie (Radio Nopal, MX) y The Weight of Atmosphere (ROVR, UK), y recientemente ha participado en festivales como Momentum 13 (NO), Tsonami (CL) y Lips#2 Hydra (FR). Ha participado como artista y productora en exposiciones nacionales e internacionales, y ha contribuido en libros y publicaciones sobre filosofía, diseño y arte sonoro, incluyendo Atmosphere of Sound: Sonic Art in Times of Climate Disruption (UCLA), Ideas Sónicas (CMMAS) y Aural (Tsonami Ediciones).
Leslie García
Leslie García es artista sonora y desarrolladora de arte electrónico y medios digitales, combinando arte y tecnología mediante herramientas virtuales, prototipos electrónicos y códigos generativos. Co-fundadora del colectivo de bioarte Interspecifics y miembro de Astrovandalistas, ha sido investigadora en la Bauhaus Weimar y la Escola de Belas Artes en Río de Janeiro. Fue coordinadora en el Centro de Cultura Digital CDMX y recibió becas DAAD y FONCA para proyectos de medios electrónicos. Su obra ha sido exhibida en festivales internacionales como Ars Electrónica, Medialab Prado y Transmediale. Como productora musical actúa bajo los alias Microhm, LogarDecay y LatamTapes.
https://lessnullvoid.cc/content/
Lorena Mal
Artista interdisciplinaria que vive y trabaja en la Ciudad de México. Su obra integra diversos métodos de registro, archivo y colaboración entre comunidades, territorios y disciplinas para enfocarse en la relación entre la memoria, el cuerpo y el entorno, examinando las diferentes fuerzas geopolíticas, paleobiológicas y climáticas que los determinan y dan forma a expresiones culturales, materiales y performativas.
Su trabajo se ha presentado el Armory Center for the Arts en Califronia; Meinblau en Berlín; Museo Jumex, MUCA Campus y el Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México; el Museo Amparo y el Museo Regional Mixteco Tlayúa de Paleontología en Puebla, entre otros. Mal es co-fundadora y co-directora de fundación op.cit., una organización sin fines de lucro con sede en la Ciudad de México que conecta a diversas comunidades artísticas locales e internacionales, a través de programas de exhibición, residencias, diálogos interdisciplinarios y proyectos editoriales. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores.
Lucía Rodríguez
Lucía R (CDMX, 1988) es artista e investigadora. Su práctica explora las relaciones entre cuerpos humanos, no-humanos y más que humanos que se entrelazan a través de distintas escalas —desde lo íntimo hasta lo geopolítico. Mediante diversos lenguajes artísticos, investiga ensamblajes y redes de resonancia que emergen en lo cotidiano desde una dimensión político-afectiva, proponiendo formas de visibilizar o tensionar estas relaciones y así dislocar nociones hegemónicas como la funcionalidad y otras lógicas de poder que atraviesan los cuerpos. Actualmente desarrolla (Li)temia, una investigación artística de largo aliento que sitúa al litio (Li) como detonador de un mapa relacional de agentes que co-inciden con este elemento tanto en su cualidad de recurso energético como en su forma salina psiquiátrica. Lucía se formó en Economía en el CIDE y en Investigación Artística en la UNAM, con estancias de investigación en Barcelona y Portugal. Ha compartido su trabajo en museos, festivales y espacios académicos nacionales e internacionales. Es co-curadora del festival de arte sonoro y escucha Murmuro e integrante de la plataforma colectiva Nuube.
https://luciar.cargo.site/about
MAGENTA
Investigadora, diseñadora/artista transdisciplinaria y actualmente docente en la Universidad Anáhuac. Maestra en CyAD, doctorante en Comunicación y Política por la U.A.M. Su trabajo se desarrolla en el campo del Arte y el Diseño especulativo, Live Cinema con código en vivo, arte sonoro, undeground Noise, WearableArt, biosensores/dispositivos DIY, experimentación con aplicaciones de AR, AI y nuevos materiales, entre otros. En su trabajo busca las posibilidades del código como materia plástica, experimenta desde una perspectiva inter/trans-semiótica. Con sus piezas invita no solo a una experiencia estética sino a la reflexión filosófica. Diseña y desarrolla prototipos software y hardware DIY no con un fin funcional sino con un fin artístico. Conceptualmente reflexiona desde la Teoría Crítica: la Deconstrucción, la Teoría Crítica Posthumanista (el presente y los futuros posibles) ,Teoría de los Sistemas, y la teoría del Caos, entre otros. Es parte de PosthumanArtnetwork y Foreign Objekt iniciativas ambas de Sepideh Majiidi. Ha presentado su trabajo en diversos espacios tanto nacionales, virtuales, como internacionales.
https://www.instagram.com/posthumanartnetwork/
Malitzin Cortés
Malitzin Cortés (CNDSD) es una artista digital, programadora y compositora mexicana que fusiona música experimental, arte sonoro y tecnología. Su trabajo transdisciplinario explora algoritmos, inteligencia artificial y arte generativo para crear experiencias audiovisuales inmersivas. Bajo el alias CNDSD, desarrolla instalaciones interactivas y performances que desafían los límites entre arte y código. Ha participado en festivales internacionales de arte electrónico y nuevos medios. Su enfoque innovador la posiciona como una figura destacada en la escena del arte digital en México.
María Antonia González Valerio
Doctora en Filosofía por la UNAM con estudios posdoctorales en el área de estética. Profesora de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Trabaja dentro de la línea de investigación de ontología-estética y dentro de la línea interdisciplinaria de artes, ciencias y humanidades, específicamente en el terreno del arte que utiliza biomedios. Directora del grupo de investigación y creación Arte+Ciencia (Partir del pensamiento inmanente) que reúne artistas, humanistas y científicas/os para trabajar interdisciplinariamente produciendo docencia a nivel posgrado, investigación teórica especializada, difusión, creación artística y exhibiciones.
https://www.magonzalezvalerio.com/
Minerva H. Trejo
Artista transdisciplinaria, curadora, directora, productora y luchadora social. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2010 - 2018, dirige la compañía Bioscénica, dedicada a crear y producir propuestas que conjugan arte, ciencia y tecnología aunadas a las humanidades con fines expositivos y escénicos y; en 2024 dirigió Empatía 7/ Cenestesia, antropología de las sensaciones.
Forma parte del grupo de Investigación y creación Arte+Ciencia de la UNAM, la Colectiva Talauma junto con Vivian Abenshushan y Andrea Fuentes. Productora y Directora Artística del proyecto Mitocondria, inmersión en el linaje materno, Mosaico genético en México: una mirada desde las artes. Es productora y curadora del Festival Arte & Ciencia Trans-disciplinar &Trans-Nacional FACTT 2021 – IMPROBABLE TIMES, NFestival: Laboratorio de Creación Escénica Transdisciplinario (2018), Transpiksel (2016), Efusión Artes performáticas, Ciencia y Tecnología (2015) y Liveness (2012), Danza telématica Embodied in varios Dramstad 58´ (2013), concierto interdisciplinario El sueño (2002-2003), Kalipherion música experimental y contemporánea (1999-2004), Sol Ccalari (1995) y Mexicales (1993).
Pertenece a la colectiva Xochimilcas Disidentes con el fin de retribuir a la reconstrucción del tejido social desde el arte y la cultura, con especial énfasis en los procesos socioafectivos.
Mónica Nepote
Escritora, editora y gestora cultural, referente en literatura electrónica y experimental en México. Desde 2015 dirige el proyecto e‑Literatura del Centro de Cultura Digital. Su obra cruza poesía, ensayo, performance y tecnologías interactivas, con énfasis en cuerpo, voz y género. En 2024 ganó el Premio Xavier Villaurrutia por Las trabajadoras, libro que articula poética y política del cuidado. Ha sido figura clave en la difusión de nuevas escrituras desde plataformas digitales.
Myriam Beutelspacher
Artista e investigadora transdisciplinaria especializada en performance digital. Maestra en Artes electrónicas y doctorante en Arte y Tecnoestéticas. Desarrolla obras e interfaces desde la fusión de cuerpo, tecnología y narrativa sensorial. Cofundó BIOSCÉNICA y la línea TRANSLAB en el CMM/CENART, y ha creado piezas de bioarte, telepresencia y livemedia. En 2024 presentó su muestra retrospectiva Taumaturgias digitales en la galería virtual Luis Nishizawa (FAD-UNAM). Actualmente desarrolla en el Sistema Nacional de Creadores de Arte el proyecto Cristalino e-performances, centrado en tecnopoéticas geológicas.
Paola Everardo
Doctora en Antropología por la UNAM, ha conducido investigaciones en distintos estados de la República Mexicana sobre la diversidad biológica y cultural. A la par se ha dedicado a impulsar proyectos de difusión y divulgación de la ciencia. En 2017 montó junto con el equipo del laboratorio de Genética Molecular de la ENAH la exposición “Genómica y Evolución Humana” en el Centro INAH Michoacán.
En 2019 con el apoyo del CONACYT a través de su convocatoria Apropiación Social del Conocimiento montó la exposición “Huesos y Moléculas. Relatos de la Evolución Humana en el Museo de Tepexpan”. Su principal interés es acercar información especializada. Actualmente es parte del Posgrado en Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Paz Sastre
Licenciada en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor en comunicación y estudios de cine por la Universidad Complutense. Trabaja como Profesor titular del Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma donde coordina el Área Académica Estudios en Arte, Ciencia y Tecnología. Es miembro de la asociación científica ICONO14, la Red sobre Inteligencia Artificial y Derechos Digitales del SECTEI y el Consejo editorial de la revista Teknokultura. Su trabajo se centra en las dimensiones estéticas y políticas de la cultura digital desde los estudios críticos y la arqueología de medios. Además de su labor académica ha participado en diversos proyectos independientes como el Laboratorio del Procomún México, “La Mediateca del Pueblo Huichol” con Conservación Humana A.C. y el proyecto “Memora, Reactivando el archivo de Ana Victoria Jiménez. Arte, memoria y militancia del feminismo en México (1970-1990)” junto a Mónica Mayer, Karen Cordero y Deborah Dorotinsky. Actualmente trabaja en la recuperación de manifiestos vinculados con Internet que pueden consultarse en https://manifestos.directory/ y la antología Manifiestos sobre el arte y la red 1990-1999 publicada en 2021 por EXIT.
Rossana Lara
Música, doctora en musicología por la UNAM, académica y curadora especializada en arte sonoro, prácticas electrónicas y transmediales en América Latina. Su investigación cruza música contemporánea, antropología de los medios y ecología política del sonido. Ha presentado su trabajo en foros internacionales como ICMC, Huddersfield y Cornell. Desde 2012 crea obras de performance, intervención urbana, cine sonoro y electroacústica. Fue curadora de Modos de oír (2018) y coeditora de Defensa de territorio, ecología política y diálogo de saberes (2020).
Sandra P. González Santos
Investigadora independiente con estudios en psicología (Licenciatura, UIA), divulgación de la cultura científica, (Maestría, Universidad de Bath), y en estudios de ciencia y tecnología (Doctorado, Universidad de Sussex). Con veinte años de experiencia docente en programas de comunicación, arte, nutrición, bioética, filosofía, e investigación inter-transdisciplinaria en la Universidad Iberoamericana, el Claustro de Sor Juana y el Centro Nacional de las Artes. Cuenta con más de dos décadas de experiencia en el estudio social y filosófico de las biotecnologías reproductivas, de los sistemas de alimentación y en pedagogías críticas. Publicó A Portrait of Assisted Reproduction in Mexico (Palgrave Macmillan, 2020), fruto de diez años de trabajo etnográfico en el sistema de reproducción asistida en México. Su proyecto de investigación más reciente gira en torno a los sistemas alimentarios y educativos en el contexto del apocalipsis, la catástrofe y las ruinas.
Sandra Romero
La Dra. Sandra Romero Hidalgo es actuaria por la UNAM, con maestría en Bioestadística (Universidad de Waterloo, Canadá) y doctorado en Ciencias Biomédicas (UNAM). Es investigadora del INMEGEN y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, con 50 publicaciones científicas. Su trabajo se ha enfocado en genética de poblaciones y, más recientemente, en los efectos de técnicas mente-cuerpo sobre la salud. Lidera la parte científica de proyectos de arte y ciencia como Mosaico genético en México y Mitocondria / inmersión en el linaje materno.
https://mitocondria.org/team/sandra-romero-hidalgo/
Sandra Ulloa
Artista visual y medial, cofundadora del colectivo ULTIMAESPERANZA y del Encuentro LUMEN en la región de Magallanes. Co-dirige LIQUENLAB, donde realiza curaduría, talleres y charlas. Su obra interviene territorios extremos mediante proyecciones monumentales y escucha de paisajes sonoros, explorando identidad, ecología y descolonización del archivo. Ha sido favorecida con el Fondart en varias ocasiones. En 2021 fundó AULA LIQUEN, espacio de contraeducación artística para niñeces diversas.
Sofía Falomir
Doctora y Maestra en Filosofía por la UNAM, licenciada en Literatura Inglesa por la University College London. Su investigación cruza filosofía, literatura y estudios animales, con énfasis en la estética y la filosofía de la naturaleza en Deleuze. Es profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde imparte cursos sobre estética, naturaleza y ecocrítica. Forma parte del grupo transdisciplinario Arte+Ciencia, con quienes colabora en proyectos curatoriales e interdisciplinarios. Explora la relación entre arte, pensamiento y vida no humana.
Susana Chau
Gestora cultural, curadora y creadora transdisciplinaria dedicada a las intersecciones entre artes mediales, tecnologías situadas y prácticas comunitarias. Su trabajo se despliega desde el sur de Chile, donde ha impulsado procesos colaborativos que vinculan investigación artística, pensamiento crítico y ejercicios de fabulación para leer y transformar los territorios que habita.
Como integrante de Toda la Teoría del Universo, ha contribuido al desarrollo de modelos experimentales de mediación, residencias artísticas y plataformas formativas que integran saberes técnicos, sensibles y comunitarios. Su práctica se nutre de la cosmotécnica, la teoría de sistemas, la cibernética, los estudios críticos de tecnología y las epistemologías territoriales, articulando estos marcos con experiencias concretas en gestión, producción cultural y creación interdisciplinaria. Desde este enfoque, ha co-diseñado y coordinado programas educativos, residencias creativas y espacios de encuentro que entrecruzan distintos saberes y procesos de investigación situada, con un interés puesto en cómo las artes y las tecnologías pueden activar formas de aprendizaje, relación y memoria mediante metodologías que privilegian la escucha, el hacer colectivo y la experimentación como herramienta de pensamiento.
https://todalateoriadeluniverso.org/
https://www.instagram.com/_todalateoriadeluniverso/
https://www.instagram.com/robot_infame/
Tania Aedo
Especialista en Arte, Ciencia y Tecnología. Estudió la licenciatura en Educación Artística en la Escuela Superior de Arte de Yucatán y cursó estudios de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Fue directora del Laboratorio Arte Alameda y del Centro Multimedia del Cenart. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y de la Fundación Rockefeller-Ford-Mc Arthur. Ha participado como ponente en foros internacionales: International Symposium on Electronic Arts (ISEA), RePerCuTe en la Universidad de California, Los Ángeles; y Artechmedia en Madrid, España. Ha colaborado en distintas publicaciones como Tekhné: Arte, pensamiento y tecnología (Conaculta, 2003). En 2010 formó parte del Programa de Alta Dirección en Museos. En la actualidad es la coordinadora de la Cátedra Max Aub. Transdisciplina en arte y tecnología de CulturaUNAM.
Tania Ximena
Artista visual y cineasta. Su obra es el resultado de investigaciones de campo de largo aliento. En 2022 ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en museos como el Museo de Arte de São Paulo, Ex Teresa Arte Actual, el Museo Amparo, el Museo de Arte Moderno, el Museo Jumex y el Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil, y en bienales de arte como la Bienal Sur (Argentina), la Bienal de Arquitectura de Orleans (Francia), la Bienal SIART (Bolivia), entre muchos otras. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes Jóvenes Creadores en tres ocasiones. Ha sido acreedora del Fomento al Cine Mexicano del IMCINE en dos ocasiones: para reescritura de guion y para producción. Su primer largometraje Pobo’Tzu’ (Noche Blanca) ganó premios como el Grand Jury Prize Kaleidoscope, del DOC NYC, y el premio Fósforo de la Crítica Cinematográfica, de ficunam. Fue parte de la X Expedición Antártica Colombiana, por lo que logró filmar parte de su video-instalación y cortometraje La Marcha del Liquen en el Continente Blanco. Es cofundadora de apecs-México y Aljuir Audiovisual.
https://www.instagram.com/taniaximena/
Viviana Díaz
(México - Colombia) Mi práctica artística busca los encuentros entre «tecnología, memoria y mitología» cuestionando la idea de «evolución tecnológica e evolución histórica» retomando el valor de «lo ancestral». Esta búsqueda se materializa en la elaboración de collage textil, instalaciones robóticas, video, cine experimental, entre otros medios. Mi trabajo explora en última instancia la potencia simbólica y la experiencia del asombro.
