top of page
Figure2_MariantoniaGVColibriWatchWithFernandoGG_MAGV_LL.jpg

“Cabe los pájaros” (2020 a la fecha) es un proyecto a largo plazo que conjunta la filosofía natural de María Antonia González Valerio con el arte sonoro de Leena Lee a través de investigaciones de campo en diferentes parajes en los que es propicio demorarse a escuchar y sentir como parte de una experiencia encuerpada.

Caminantes y textualidades, performances y conciertos, grabaciones y largas meditaciones han sido el resultado de este multifacético proyecto en el que han recorrido el veracruzano bosque de niebla, las montañas tepoztecas, el bosque en Valle de Bravo y sobre todo diversos enclaves en la Ciudad de México, siendo su principal estudio de caso la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel.

En las muchas formas que ha tomado el proyecto han establecido colaboraciones con el colectivo Arte+Ciencia, Fernando González, Robertina Šebjanič, Vania Fortuna y Jaime Lobato; y lo han presentado en diferentes formatos a lo largo de los años.

Todo lo vivo se da en un lugar, en su sitio.

¿Qué es un pájaro?

Sonidos.

Cantos.

Trinos.

Vuelo (las huellas del ave en el cielo).

El pájaro importa. Su historia importa. Su modo de hacer mundo. Devenir-pájaro en una especie de locura extralimitante de la psique humana que se pierde en lo que no-es. ¿Cómo pensar en pájaro, habitar en pájaro?

 

“Cabe los pájaros (By the birds)” (2020–present) is a long-term project that brings together the philosophy of nature of María Antonia González Valerio and the sound art of Leena Lee through field research in various landscapes, inviting deep listening and embodied experience.

Sound walks and textualities, performances and concerts, recordings and long meditations have emerged from this multifaceted project. Their explorations have taken them through the Veracruz cloud forest, the Tepozteco mountains, the forest in Valle de Bravo, and, most notably, various sites in Mexico City, with the Ecological Reserve of Pedregal de San Ángel serving as their primary case study.

Throughout its many iterations, the project has fostered collaborations with the Arte+Ciencia collective, Fernando González, Robertina Šebjanič, Vania Fortuna, and Jaime Lobato, and has been presented in different formats over the years.

All that lives, lives somewhere. It lives in its place.

What is a bird?
Sounds.
Songs.
Chirps.
Flight (the traces of the bird in the sky).

The bird matters. Its history matters. Its worling matters. Becoming-bird, however, is a kind of extra-limiting madness whereby the human psyche is lost on what it is not. How to think in bird? How to inhabit in bird?

 

CABE LOS PÁJAROS

​​

La naturaleza es el tema de nuestro tiempo.

Lo más propio se ha vuelto ajeno, incluso extraño, ominoso.

La naturaleza nos envuelve, mientras que nuestra tecnoesfera, el espacio que más íntimamente habitamos, la repele, la domestica, la extingue.

La ciudad expulsa de sí lo animal. Lo que queda, lo que la sobrevive, se adapta, se reduce. El inventario del animal citadino es pequeñísimo. La cartelera cinematográfica tiene más variedad.

Pienso la naturaleza desde la ciudad que habito, y de vez en cuando fuera de allí. ¿Qué hay más allá de los confines de la ciudad? La idea de un mundo no urbanizado es ya casi una fantasía, ya casi. Entre ejidos y propiedad privada, la naturaleza salvaje deviene una imagen en la pantalla, un relato imposible, un territorio extinto.

Pero la naturaleza es el tema de nuestro tiempo. Y urge pensarla, con lo que en verdad quiere decir pensamiento: entregarse decisivamente y sinfín, más allá de una misma, y dejarse decir por lo que es. Dejar ser.

 

Tengo un árbol aquí ante mis ojos. Pregunto por el árbol. Y ya sé cómo franquear el umbral de su materialidad para alcanzar el concepto. Pregunto por sus causas, por sus condiciones de surgimiento, por aquello que lo hace ser lo que es. Pregunto también por aquello que lo determina en tanto que algo. Me salgo del árbol, dejo de mirarlo con detenimiento. Investigo entonces acerca de su forma, de su venir a la presencia. ¿Dónde está el árbol en todo este interrogar? ¿Enmudece ante al concepto? Este árbol enfrente de mí, ¿es un paisaje que contemplo o es el entorno en el que habito?

 

El árbol sigue frente a mí, escucho las hojas movidas por el viento, miro el verdor refulgente bajo los rayos del sol. Este árbol me hace escuchar el viento de otro modo, me permite percibirlo; de súbito está ahí.

El agua aparece. Diligente. Tenaz. Insiste en su sonoridad inacallable. Se vuelca en la piedra, golpea, rebota, se da la vuelta, pasa. Pasa. Puro tránsito. Un transitar audible. En su trato con la piedra. Aguas reverberantes. Aguas buscadas por su sonoridad. 

 

Todo suena. El silencio es un cubo vacío. Inventado. Todo lo que hay suena.

 

Sistemas clasificatorios del sonido. Antropofonías. Geofonías. Biofonías. Identificar. Reconocer. Enumerar. Nombrar. Separar. Analizar.

El paisaje se divide. Se jerarquiza. Esto va aquí y esto allá. Saber qué se escucha. Saber qué hay. Entender. ¿Desde qué saberes? ¿Qué epistemes son convocadas en la dilucidación de esto que hay? 

Estar sin más, simplemente, así, presente, sin conceptos, sin juicios de atribución, así, solo por estar en el paisaje, con el paisaje. En escucha atentísima, en presencia corporal, habitándome, habitando lo que hay. Sin nombres. Agua de piedra, agua con piedra, agua en la piedra, agua que pasa entre las piedras. Agua y piedra. O solo escuchar, en la margen del río, esto que hay. Esto.

 

¿Y mi palpitar?

Esto que hay. 

 

Todo lo vivo se da en un lugar, en su sitio.

 

¿Qué es un pájaro?

Sonidos.

Cantos.

Trinos.

Vuelo (las huellas del ave en el cielo).

¿Qué es un pájaro?

El canto del pájaro atrapado en la grabación. Escucharlo con audífonos. El canto del pájaro fuera del pájaro.

 

¿Cómo propiciar el encuentro con lo natural? 

Lo natural se resiste. 

 

La pregunta prosigue, ¿dónde está lo animal?, ¿qué modos de darse tiene? Pero también persiste la pregunta por la mediación de lo animal, el cual no aparece desnudo, sino siempre a través de algo, en algo, como algo. Animal de compañía…, animal de carga, o ¿de qué?

 

Estoy buscando los pájaros. Aparecen tres Streptopelia turtur frente a mí, paradas sobre la barda. Un poco más tarde un Picidae comienza a picar el árbol de enfrente. Alcanzo a observar su cresta colorada. El encuentro con estos pájaros está mediado. No están simplemente allí, no son inmediatos. Estos pájaros son parte de mi pregunta por lo animal. Los estoy buscando, aun cuando solo esté sentada escribiendo frente al árbol.

¿Cómo pensar con los pájaros?

 

El pájaro importa. Su historia importa. Su modo de hacer mundo. Devenir-pájaro en una especie de locura extralimitante de la psique humana que se pierde en lo que no-es.

 

¿Cuáles son los límites de lo humano? ¿Cómo pensar en pájaro, habitar en pájaro? La mera posibilidad parecería fascinar. Dejar de ser yo, ser otra.

De pronto, es como si la subjetividad fuera una escafandra de la cual tuviéramos que deshacernos. Se presupone otro acceso al mundo. Uno que no es subjetivo. Que no está viciado por nuestra conciencia y por nuestro sensorio. Como si hubiera una realidad más real allende la subjetividad. Como si abriéramos otros mundos desde las percepciones no humanas. Como si pudiéramos escapar de nuestra piel.

IMG_20210819_085148.jpg

Pero ¿qué es un pájaro? 

Encontrar un sitio junto con los pájaros, junto con los árboles. El pájaro no se da sin el árbol; pero el árbol no es del pájaro, sino cabe el pájaro. También es cabe la lagartija, el abejorro, los líquenes y las hormigas. Cuando menos. El árbol es un hábitat multi-especies.

 

Se puede contar la historia de los pájaros, pero desde la perspectiva humana, ¿o cómo hacerlo de otro modo? ¿Qué quiere decir contar la historia junto con lo animal?

 

No se trata de explicar el mundo de las aves, sino de multiplicar nuestro mundo, nuestras maneras de habitar el mundo. ¿Cómo podríamos aprender a ser de otro modo? Un aprendizaje paciente ganado a partir de la observación de lo animal. Hay que aprender a mirar. A escuchar. ¿Dónde están los pájaros?

Un pájaro elige un árbol. Ese es su lugar significativo. Su sitio. El pájaro y el árbol. El pájaro va y viene y regresa al árbol. El territorio se establece en el movimiento del vaivén. En el territorio el pájaro se muestra, se espectaculariza, se exhibe, pero a ciertos tiempos. El territorio es una temporalización, un juego de presencias y ausencias, de marcas y huellas. El pájaro es con el territorio. Se corporaliza en él, se manifiesta, pero el territorio también se le mete en el cuerpo, lo marca. (Hay modos de habitar que multiplican los mundos. Otros modos que los disminuyen. El territorio de la pantalla-pared-pantalla es un mundo tremendamente disminuido. En olor. En sonido. En aire. En visión. Es un mundo mínimo. Que se corporaliza también. La pantalla metida en los ojos. La espalda modificada por la máquina -rotoescoliosis.)

¿Para qué el canto? El canto significa el territorio. El canto le quita neutralidad a un mundo que de por sí no es neutro, sino que es el resultado del trabajo de las subjetivaciones. El canto es apropiarse del mundo. Devenir mundo sonorizándolo. Mundos sonoros. El canto es parte de las estrategias territoriales. ¿Con qué oídos escuchamos los cantos de los pájaros? (Un ornamento enjaulado. Una grabación en un disco. Experiencia inmersiva con los audífonos. Grabaciones de campo sin manipulación estética. El canto convertido en dato, matematizado, clasificado, analizado en sus frecuencias. Abrir los oídos y escuchar. ¿Qué de lo real puede devenir un dato? 

 

¿Para qué el canto?

Lo animal no se da neutramente, depende del espacio de significación en el que aparece, depende del contexto, de la circunstancia, del límite en el que puede aparecer en tanto que algo. Por eso las historias le dan a lo animal su sitio. En las historias narradas no hay datos duros ni acronía, no hay lo animal explicado en funciones o en codificaciones; hay historias de vida, pero estas historias como todas las historias, son puntos de vista, perspectivas, elecciones, encuadres, síntesis, aglomeraciones, tramas. No hay historia simple.

 

La traducción. Un ejercicio de traducción. Transmutar el pájaro, su experiencia en este relato. Traducirle. ¿Traicionarle? Cada vez que hablo de mí me traiciono. En cada ocasión en que trato de nombrarme me traiciono. No soy este relato, ni aquel, ni el de antaño. No soy ninguna posibilidad de experiencia narrada, o poetizada paratácticamente. No soy ninguno de estos pensamientos con los que me pienso. No soy esta palabra. Ni esta conciencia. Ni este nombre. Ni este atributo. Ni esta posibilidad. Ni esta negación. Ni esta inminencia de muerte. No soy nada de eso. Ni tampoco soy lo que soy. La experiencia es la evanescencia, la inconsistencia, el desarraigo, la impermanencia. Ese flujo incesante inapresable. Sin embargo, me traduzco, me vuelco en el lenguaje, en las circunstancias, en lo cotidiano, en los trabajos y en los días. Traduzco mi nada de ser, mi oquedad. Esas traducciones, identidades, posiciones, efectuaciones forjan modos de ser, de estar. Sin sustancia plena me doy en mis evanescencias, estas, las que voy siendo, sin apego.

¿Y el pájaro? ¿Es que acaso hay pájaro pleno, inmediato, autocontenido, puro atributo descriptible y medible? El pájaro en su genoma, en su filogenia, en su taxonomía, en su ruta metabólica, en sus proteínas.

La invención del pájaro.

IMG_5339.jpg
02_TALLER_6.jpg

LAS COLABORADORAS

THE COLLABORATORS

Leena Lee (Lena Ortega Atristain) es artista de atmósferas, investigadora y diseñadora. Explora la experiencia afectiva encuerpada, las correlaciones con el entorno y la cohabitación a través de atmósferas sonoras y lumínicas. Como parte de Bosque Vacío lanzó el álbum  Cantera Oriente con Flaming Pines en 2024.

Leena Lee (Lena Ortega Atristain) is an atmosphere artist, researcher, and designer. She explores embodied affective experience, environmental correlations, and cohabitation through sonic and luminous atmospheres. As part of Bosque Vacío, she released the album Cantera Oriente with Flaming Pines.

IMG_20220215_090006 (2).jpg
IMG_20220214_114809 (2).jpg

María Antonia González Valerio es filósofa, curadora, artista e investigadora que trabaja en la intersección entre el arte y la ciencia. Es profesora titular de filosofía en la UNAM. Su último libro, Through the Scope of Life, fue publicado por Springer en 2023.

María Antonia González Valerio is a philosopher, curator, artist, and researcher working at the intersection of art and science. She is a full professor of philosophy at UNAM. Her latest book, Through the Scope of Life, was published by Springer in 2023.

GALERÍA

GALLERY

Extracto I (Festival Aleph)By the Birds
00:00 / 02:12
Extracto II (Festival Aleph)By the Birds
00:00 / 01:55
Extracto III (Festival Aleph)By the Birds
00:00 / 06:39
bottom of page