top of page
Práctica de campo naturalismos citadinos de Arte+Ciencia
20220530_132608
Play Video

Espacios de resistencia. Catálogo inexacto de la naturaleza en los bordes de una ciudad
 

Centro Cultural de España en México

Programa público:

4 de marzo 

12:00: Acto Inaugural / Espacio X

19:00: Concierto "Agua" de Leena Lee y Guillermo Guevara.


29 de marzo 

19:30: Charla con Sixto Castro (Es) / YouTube CCEMx


25 de abril

19:30: Charla Sofía Falomir / Sala Panorama


29 de abril

16:00: Caminata Joaquín Diez-Canedo (el horario puede cambiar, según las lluvias) / CU, UNAM.


9 de junio 

19:00 Concierto de Rossana Lara / Espacio X

Pasaje cultural Guatemala 18 - Donceles 97

Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc,

CDMX, México

20220131_151528_edited_edited.jpg

Espacios de resistencia es un proyecto de Arte+Ciencia y Bios ex Machina:

 

Cecilia Calderón Pichardo

Joaquín Diez-Canedo Novelo

Deborah Dorotinsky

Sofía Falomir Sánchez

Krisares Athena González Rodríguez

María Antonia González Valerio

Eva Guadalupe Hernández Avilez

Minerva H. Trejo

Marco Antonio Lara Martínez

Sebastián Lomelí Bravo

Rob Madrid

Cuitláhuac Moreno

Lena (Leena Lee) Ortega Atristain

José Alejandro Panting Balderrama

Mercedes Pascual Zavala

Alejandro Ortiz González

Rodrigo Ramírez Sánchez (ioet)

Alejandra Rivera Quintero

Rosaura Ruiz Gutiérrez

Ludmilla Villaseñor

 

Con la colaboración especial de:

 

José Luis Cuevas

Andrés Garay

Tania de León Yong

Jaime Lobato

Bioscénica

La Cantera Oriente es un espacio de investigación científica y forma parte de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) de la UNAM, una reserva natural dentro de la ciudad de México. Como todo lo que habita dentro del contorno urbano, la historia de este particular lugar no es linear ni simple y no se presta a una definición precisa. Entender qué es este sitio requiere de una mirada pausada que vaya inquiriendo acerca de lo que hay a través de su historia y de la escucha atenta de sus participantes.

La Cantera no se resuelve en ningún estudio metódico que pretenda inventariar a sus habitantes, que quiera pesar sus piedras o medir el impacto de sus aguas. Esto tiene que ser un encuentro diletante sin intención, un mero dejarse llevar por este territorio que resiste, que ofrece un remanso calmo.

La historia empieza hace miles de años, con la explosión del volcán Xitle. Sobre esa lava está construida Ciudad Universitaria, punta de lanza de un plan de urbanización a mediados del siglo XX que habría de pugnar por desbordar los límites de la ciudad colonial y llevarla hasta donde antes no era posible. El territorio inexpugnable del pedregal se mantuvo fuera de la urbanización y de sus vialidades, hasta que en un proyecto arquitectónico modernista le fue entregado a la ciudad.

Se necesita mucha dinamita para romper las rocas y convertir eso en un espacio humanamente habitable; se necesita expulsar la fauna endémica, largar víboras y tlacuaches; trastrocar la escasa vegetación en exuberantes jardines; transmutar lo inhóspito en belleza. Se necesita mucha voluntad. Y dinero.

Del paisaje originario no queda casi nada. La UNAM ha decidido resguardar algo de aquello en la REPSA, a pesar de las presiones de urbanización que provienen de todas partes, incluida la misma Universidad. La ciudad es insaciable. Ningún espacio basta. Ninguna frontera natural es ya infranqueable. La totalidad del mundo está a nuestro alcance –y al de nuestras máquinas.

Lava solidificada. Las piedras. Quebradas y vueltas a romper para hacer ciudad, para devenir calles por las que habría de circular el nuevo y predilecto habitante de la urbe: el automóvil. La UNAM otorgó al gobierno capitalino la concesión para explotar la piedra basáltica, para sacarla de allí, convertirla en asfalto y hacernos andar por los vestigios del Xitle, expandidos, desperdigados.

Desde 1970 y hasta 1994 se extrajeron más de cinco millones de metros cúbicos de material basáltico de la Cantera Oriente. La urgencia de hacer calles pavimentadas era apremiante.

La excavación, profundísima, llegó hasta el fin de la tierra: el agua, a borbotones. El manto freático apareció. Y todo se inundó. Piedras cubiertas de agua.

Proteger lo que queda. Insurrección. Enfrentarse a las máquinas. Detener. Así surgió la REPSA en la década de 1980 y bajo ese espectro se resguardó, desde 1996, la zona inundada, ese gran hoyo que pasó a estar nuevamente al cuidado de la UNAM.

Pero nada se detuvo. La planta de asfalto fue reterritorializada, desplazada a unos cuantos metros y allí comenzó todo otra vez. Porque la ciudad necesita piedra. Porque la ciudad necesita vialidades (llenas de baches). Porque no podemos dejar de movernos, porque los vehículos tienen prioridad en esta idea del mundo que nos hemos inventado.

La UNAM ganó para sí un gran hoyo inundado. Pero no del todo vacío. Parte de los escombros del devastador sismo de 1985 fueron volcados en la Cantera. Y allí continúan. Haciendo suelo. Envueltos por raíces. Habitados por hormigas. Cubiertos de tierra. Allí yacen los pedazos de tabique, de azulejo, de concreto y las varillas oxidadas y retorcidas que se elevan hacia el cielo abierto. Ruinas dolientes de ciudad ruinosa. Biodiversidad.

Cuando el agua aparece, todo transforma. Un territorio lacustre emerge. Surge la vegetación acuática y los animales vienen. ¿De dónde proceden? Del laboratorio, como los ajolotes; de las casas aledañas, como los gatos; de cielos nórdicos, como los patos migratorios; de la expulsión de otros barrios, como los tlacuaches y cacomixtles; de los bestiarios, como el perro escondido en las grutas pedregosas; de los acuarios, como las carpas; de quién-sabe-dónde, como todos-esos-que-no-sabemos-nombrar.

El listado de habitantes que gustan del manantial no puede ser exhaustivo. Hay habitantes permanentes, con los que se establecen vecindades; otros, que van de paso. Algunos tremendamente ruidosos, como lxs jugadorxs de Pumas, a quienes se les permite entrenar del otro lado de una franqueable barrera; otros iridiscentes, como las libélulas que pululan entre agua y matorrales; otros desafiantes, como los gavilanes, que nos avistan desde las alturas.

Las canchas de entrenamiento del club deportivo Pumas A.C., irrigadas constantemente por ese manantial, quisieran estar ocultas de miradas indiscretas que descubran jugadas ganadoras, pero lo cierto es que son del todo observables desde lo alto de la Cantera, en el borde del precipicio, más allá de la frontera: Santo Domingo, el otro lado, ominoso.

El fastuoso proyecto de Jardines del Pedregal, bajo la égida de Luis Barragán, una de las cumbres de la modernidad arquitectónica en nuestro país, tendría su contraparte en las invasiones que con otro tipo de violencia se llevarían a cabo sobre los pedregales coyoacanenses: Ajusco, Santa Úrsula y Santo Domingo. Esta última es la más reciente.

1971. Año en que Luis Echeverría embate otra vez contra lxs estudiantes. Golpizas. Represión. La Masacre de Corpus Christi. Después, “la conciliación”, una faz “pacificadora”. Cuando, a solo tres meses del halconazo, entran miles de invasores a apropiarse de terrenos comunales en el pedregal, en los límites de Ciudad Universitaria, el gobierno tolera y al poco tiempo lo expropia.

Urbanizar el pedregal de este lado, con mazo y cincel, resistiendo la pobreza, las amenazas, las injusticias, la barbarie. Resistiendo. Vienen de todas partes. Migración indígena. Plurilingüismo. Se abren paso entre las piedras. Convierten lo hostil en morada. Persisten entre tequios y faenas. Las precarias viviendas se estremecen con las explosiones en la Cantera. La planta de asfalto horada. Desde arriba observan cómo va creciendo ese hoyo que llega hasta los 40 metros de profundidad. Un hoyo que también habría de convertirse en tumba. En los linderos de la Cantera, en la frontera que es Santo Domingo van apareciendo las cruces, los nichos, los memoriales para recordar a quienes desde allí han saltado en busca de otros cielos.

La ciudad es un lugar de amenazas. Aquí nada tiene su sitio. Todo espacio es negociado. Abruptamente. Disímiles, plurales, indóciles, de intensidades variables, las fuerzas. Los mecanismos de poder. Los desplazamientos. Perturbaciones. El espacio se transforma, deviene.

Silencio. Se acalla la ciudad entre los pétreos muros de esta oquedad. Entonces, las aves. La estridencia de sus cantos y llamados. Cuando la ciudad amaina le da oportunidad a lo demás. Y respira. Por un rato.

EL NUEVO LIBRO

Sólo mediante un ejercicio dudoso de análisis podemos pensar en la humanidad desnuda, despojada de todas las mediaciones técnicas que se han confundido con su piel. El punto cero del cuerpo humano, más que una verdad autoevidente, es un mito, gesto mitológico de la metafísica. La desnudez es un efecto óptico al que llegamos sólo tras ocultar las capas que la han construido. Lo técnico no es un añadido a lo humano, sino uno de los medios por el que nos abrimos a la alteración; nos ubica y dispone en lugares distintos para vincularnos con lo familiar, lo nunca visto y lo que no puede entenderse sin su mediación. Por ello es que podemos contar, atendiendo a las mediaciones artefacturales, las historias de los órganos, de la mente, de los lazos sociales, de las interacciones entre especies e incluso la comprensión del tiempo y del espacio. Así, un pensamiento riguroso demanda entender los modos de ser de estas mediaciones y las determinaciones que emergen gracias a su intervención. En este volumen pretendemos hacer lo propio en el campo de la estética, y para ello discutimos conceptos básicos de la ontología, distinciones tradicionales entre arte y artefacto y analizamos obras artísticas concretas.

HERE IS OUR NEW BOOK

 

Only through a dubious analysis exercise can we think of humanity naked, stripped of all the technical mediations that have become confused with its skin. The zero point of the human body, more than a self-evident truth, is a myth, a mythological gesture of metaphysics. Nudity is an optical effect to which we arrive only after hiding the layers that have built it. The technical is not an addition to the human but one of the means by which we open ourselves to alteration; it places and arranges us in different places to link us with the familiar, the unseen and that which cannot be understood without its mediation. This is why we can tell, by attending to artifactual mediations, the stories of organs, the mind, social bonds, interactions between species, and even the understanding of time and space. Thus, rigorous thinking demands an understanding of the ways of being of these mediations and the determinations that emerge thanks to their intervention. In this volume, we intend to do the same in aesthetics. For this purpose, we discuss basic ontology concepts and traditional distinctions between art and artefact and analyse concrete artistic works.

estetica y tecnologia_edited.jpg
autorxs_edited.jpg

NOTICIAS/NEWS

ALGUNOS DE NUESTROS MÁS RECIENTES TEXTOS, PIEZAS Y PLÁTICAS EN LÍNEA/SOME OF OUR MOST RECENT TEXTS, WORK AND

ONLINE TALKS

LIBRO/BOOK 

El siguiente libro de A+C está listo y a la venta como libro físico y libro electrónico. Esta vez discutimos el tema de lo animal de la mano de 19 amigxs y colegas de distintas partes del mundo, que han prestado su voz y su saber para ser parte de esta publicación editada por Akal+UNAM.

 

Animales hay por todas partes. Pertenecen a la historia de la humanidad y a nuestra propia identidad. Pertenecen a la historia del mundo y de la vida. Su presencia constante no significa que tengamos la sensibilidad adecuada para mirarles y entenderles. El mundo hiper-urbanizado de ciertas sociedades contemporáneas en el llamado antropoceno evita que podamos ver y escuchar lo animal. A menudo, está reducido a una idea general de “naturaleza”, para la que ya no tenemos guías de interpretación. El sonido de los pájaros en las ciudades está aplanado en una especie de ruido, y no sabemos distinguir el canto de diferentes aves o sus muchos sentidos. Las plantas que nos rodean son también un todo indiferenciado, pocas sabemos reconocer y llamar por su nombre.

 

Es necesario inventar otros modos de trato con lo natural, otras maneras de habitar el mundo, otras sensibilidades, otras ontologías. Para ello, hay que comenzar por dilucidar el lugar que ocupa lo animal en el mapa de lo real y en los discursos, el cual se mueve en función de las disciplinas, del tiempo, de los relatos, de las epistemologías. Lo animal no es ninguna figura fija y estable. Antes bien, se ha convertido en concepto, metáfora, categoría biológica, materia prima, objeto de jurisprudencia, acompañante, alimento, peste, ornamento, divinidad, atuendo, organismo modelo, artefacto epistémico, obra de arte.

 

Los modos de ser de lo animal, sus modos de darse en la antigüedad y en nuestra contemporaneidad tienen que ser investigados desde perspectivas amplias que nos permitan comprender su multiplicidad, que nos permitan cuestionar desde una mirada profunda qué se ha entendido por animal y qué papel ha jugado lo animal en los imaginarios colectivos, en las ciencias, en la construcción de nuestra idea de mundo.

Encuentros de animales es un recorrido de voces, experiencias y aproximaciones. El libro reúne diecinueve textos que, desde las artes, las ciencias y las humanidades, se dan a la tarea de cuestionar crítica y reflexivamente qué ocurre con la animalidad, para desde ahí y poco a poco comenzar a abrir caminos del pensar y modos de la sensibilidad para establecer otro trato con lo natural.

OUR BOOK

The next A+C book is ready and available as ebook and printed format. This time we discuss the subject of animals with 19 friends and colleagues from different parts of the world, who have lent their voices and knowledge to be part of this publication edited by Akal+UNAM.

 

Animals are everywhere. They belong to the history of humanity and to our own identity. They belong to the history of the world and of life. Their constant presence does not mean that we have the sensitivity to look at them and understand them. The hyper-urbanized world of certain contemporary societies in the so-called anthropocene prevents us from seeing and hearing the animal. It is often reduced to a general idea of "nature", for which we no longer have interpretation guides. The sound of birds in cities is flattened into a kind of noise, and we do not know how to distinguish the song of different birds or their many senses. The plants around us are also an undifferentiated whole, few of which we know how to recognize and call by name.

It is necessary to invent other ways of dealing with nature, other ways of inhabiting the world, other sensibilities, other ontologies. To do so, we must begin by elucidating the place occupied by the animal on the map of the real and in discourses, which moves according to disciplines, time, narratives, epistemologies. The animal is not a fixed and stable figure. Rather, it has become concept, metaphor, biological category, raw material, object of jurisprudence, companion, food, pest, ornament, divinity, attire, model organism, epistemic artifact, work of art?

The ways of being of the animal, its ways of being in antiquity and in our contemporaneity have to be investigated from broad perspectives that allow us to understand its multiplicity, that allow us to question from a deep look what has been understood by animal and what role the animal has played in the collective imaginary, in the sciences, in the construction of our idea of the world.

Animal Encounters is a journey of voices, experiences and approaches. The book gathers nineteen texts that, from the arts, sciences and humanities, take on the task of critically and reflexively questioning what happens with animality, and from there and little by little begin to open ways of thinking and modes of sensibility to establish another way of dealing with the natural.

Screen Shot 2021-05-26 at 16.16.01.png
Gonzales.jpeg

Autorxs: 

1. Rebeca Maldonado (UNAM). “Dehomocentrismo, descentramiento y desustancialización como categorías para otra filosofía de la naturaleza (el paso atrás a la no-humano como verdadero modo de ser de lo humano)”

2. María Antonia González Valerio (UNAM). “Más allá de lo animal: espacialiddes y límites”.

3. Ingeborg Reichle (University Angewandte, Austria). “Las reflexiones de Charles Darwin sobre el origen del hombre y la utilidad de las imágenes del mundo para la conservación de la especie”

4. Polona Tratnik (Alma Mater Europea, Eslovenia). “Devenir animal como resistencia biopolítica”

5. Brandon Ballengeé (artista, E.E.U.U.). “El arte, la ciencia y el ambientalismo de la investigación en anfibios deformes”

6. Antonio Diéguez (Univ. de Málaga). “Biomejoramiento animal y el síndrome Galatea”

7. Blanca Uribe (UNAM). “La domesticación animal. Un punto de anclaje para pensar la relación hombre-animal”

8. Rosaura Martínez (UNAM) “Los animales en la clínica de Freud” 

9. Juan Manuel Heredia (Univ. de Buenos Aires). “Sobre la idea de sujeto animal en Jakob von Uexküll”

10. Virginia López Domínguez (Univ. Complutense). “La consideración de los animales en el idealismo alemán y su entorno, o la fundación de la ecología y del derecho animal”.

11. Catarina Pombo (Univ. de Lisboa). “La estética vitalista de Deleuze. El caso de los animales territoriales”

12. Amanda Núñez (UNED). “¿Sueñan los lobos con humanos eléctricos? Acerca de lo humano, lo animal lo artificial y lo caníbal en la filosofía menor de E. Viveiros de Castro y B. Latour”

13. Pablo Baler (California State University). “La máquina zoológica: especies en peligro de creación”

14. Sixto Castro (Univ. de Valladolid). “El animal religioso”

15. Charles Taylor y Edgar Vallejo (UCLA California e ITESM, México). “Redes bayesianas para inferir la intencionalidad de cantos de aves”

16. Álvaro Chaos (UNAM). “Ánima 50”

17. Cuitláhuac Moreno Romero (UNAM), “Taxidermia: Cuerpos (des)organizados”

18. María del Carmen Valverde Valdés (UNAM). “Animal y ‘animalidad’ en la cosmovisión maya”

 19. Kathy High. Tú eres mi futuro. 

PIEZAS / ARTWORK

TERCER CUERPO SONORO / THIRD SONOROUS BODY

Este proyecto es una deriva digital que explora diferentes relaciones con el entorno, la naturaleza, los humanos y los no humanos desde la formulación de un cuerpo intersubjetivo. Su principal búsqueda es generar resonancias con y entre los otros.En estos complicados tiempos en los que parece que nuestra existencia se desarrolla frente a la pantalla, confinada en el espacio del espejo negro, se hace urgente desafiar los límites y alcances de la vida digital. Es necesario repensar el modo en que habitamos a los demás, así como nuestra propia subjetividad. Tercer Cuerpo Sonoro busca abrir posibilidades para experimentar diferentes formas de ser del cuerpo a través de medios telemáticos para encontrarnos simultáneamente en otros lugares físicos, sonoros y emocionales. Este trabajo propone acercamientos entre personas y entidades, que no pueden suceder físicamente, pero que pueden ocurrir a través de ejercicios de reinterpretación e intervención de lugares y cuerpos. La idea es intercambiar y reapropiarse de lugares y sonidos para generar terceros cuerpos sonoros alrededor del mundo y resonar con otros, especialmente a distancia.

 

 

Tercer Cuerpo Sonoro fue el resultado del MTF Labs 2020 Aveiro, Portugal

 

Actualmente se presenta en la exposición digital FACTT 20/21 IMPROBABLE TIMES comisariada por la artista Marta de Menezes

 

COLABORADORES:

Vania Fortuna, Minerva Hernández, Marco Antonio Lara, Eurídice Navarro, Lena Ortega (Leena Lee), Roberto R. Madrid, Emilio Sánchez Galán. Ritmos binarios de: Ernesto Romero. 

 

This project is a digital drift that explores different relationships with the environment, nature, humans and non-humans from the formulation of an intersubjective body. Its main search is to generate resonances with and among the others.In these complicated times in which it seems that our existence unfolds in front of the screen, confined to the space of the black mirror, it becomes urgent to challenge the limits and scopes of digital life. We need to rethink the way in which we inhabit the others as well as our own subjectivity. Tercer Cuerpo Sonoro (Third Sonorous Body) seeks to open up possibilities to experiment different ways of being of the body through telematic means in order to simultaneously find ourselves in other physical, sonorous and emotional places. This work proposes approaches between people and entities, which are not able to happen physically, but that can occur through exercises of reinterpretation and intervention of places and bodies. The idea is to exchange and reappropriate places and sounds to generate third sonorous bodies around the world and resonate with others, especially at a distance.

Tercer Cuerpo Sonoro was the result from the MTF Labs 2020 Aveiro, Portugal

Currently showing at the digital exhibition FACTT 20/21 IMPROBABLE TIMES curated by artist Marta de Menezes

COLLABORATORS:

Vania Fortuna, Minerva Hernández, Marco Antonio Lara, Eurídice Navarro, Lena Ortega (Leena Lee), Roberto R. Madrid, Emilio Sánchez Galán. Binarual beats by: Ernesto Romero.

PROGRAMAS DE RADIO/ RADIO SHOWS

ENTREVISTAS Y CHARLAS / INTERVIEWS AND TALKS

TEXTOS RELACIONADOS CON EL COVID-19/
TEXTS COVID-19 RELATED

LÍNEA ACTUAL DE INVESTIGACIÓN/

CURRENT LINE OF RESEARCH

El espacio como concepto filosófico ha pasado por importantes cuestionamientos y ha llegado a adquirir centralidad en los debates contemporáneos. Desde la historia de las ideas, podríamos analizar las condiciones de emergencia del reposicionamiento de este concepto. Habría cuando menos dos condiciones fundamentales: la interrogación sobre el espacio matemático, su continuidad y extensión; y el resquebrajamiento de la subjetividad, a la cual el espacio pertenecía como parte de la posibilidad de comprensión del mundo.

 

Ni espacio matemático, ni subjetivo, es decir, ni algo cuantificable y divisible, ni tampoco algo vacío como mera estructura; la reconsideración del espacio como categoría ontológica ha implicado volverlo a ligar al tiempo, temporizarlo, hacerlo el resultado de interrelaciones y de una construcción constante. El espacio no está meramente allí, sino que viene a ser, es abierto y se constituye también según las entidades que en él se dan.

 

Si la idea de espacialidad había excluido la temporalidad, se trata de ahora entender el movimiento, la historización y la temporalización de lo que parecía neutro, vacío y simplemente dado. El espacio está investido, no es un a priori y es algo que se construye por negociaciones; el ámbito de lo político es en esto ineludible.

 

Desde la propuesta de filosofía natural que estamos siguiendo, pretendemos pensar el espacio en la temporalización tomando como horizonte de reflexión la ecología y la evolución. Buscando tener una aproximación más específica a la materialidad concreta, hemos de abrir el tema del espacio acotándolo en términos evolutivos y ecológicos para pensar la relación condicionado-condicionante en la espaciación, esto es, de qué modo los organismos vivos condicionan el ambiente, al tiempo que éste es condicionado por aquéllos.

 

En el contexto de la renovación de las discusiones académicas sobre “evolución de las especies”, la importancia de los organismos como sistemas integrados que se desarrollan ontogenéticamente –es decir, despliegan complejidad estructural y funcional conforme crecen a lo largo de su tiempo de vida– y que responden plásticamente al ambiente que ellos mismos modifican con sus propias actividades, resultan centrales. Dentro de la estructura teórica en ciernes que representa la “Síntesis Evolutiva Extendida”, la noción de reciprocidad causal entre organismo(s) y ambiente(s) y su concepto complementario –según el cual el desarrollo ontogenético es en sí mismo constructor de los detalles estructurales/funcionales del organismo (ya que éstos no se encuentran ‘codificados’ exhaustivamente en el genoma)– se siguen perfeccionando a través de conjuntos de investigaciones, en las que hemos de incluir la idea de espaciación para replantear la relación condicionado-condicionante.

 

También incorporaremos la idea de construcción de nicho, pues nos permite hacer preguntas concretas en relación al papel que los organismos juegan en la producción de su espacio y cómo está directamente relacionado con el proceso adaptativo y con la herencia ecológica.

 

Lo anterior se engarza con las discusiones en el mundo del arte. En el siglo XX las nociones evolutivas de selección y mutación se incluyen en fórmulas artísticas que replantean la configuración de espacios y su intervención más allá de las limitantes del museo y la galería. Hay que tematizar explícitamente el espacio y el medio como materiales propios de la plástica.

 

CURRENT LINE OF RESEARCH 

Space as a philosophical concept has gone through important questionings and has acquired centrality in contemporary debates. From the history of ideas, we could analyze the emergency conditions of the repositioning of this concept. There would be at least two fundamental conditions: the questioning of mathematical space, its continuity and extension; and the cracking of the subjectivity, to which the space belonged as part of the possibility of understanding the world.

 

Neither mathematical nor subjective space, that is to say, neither something quantifiable and divisible, nor something as a mere structure; the reconsideration of space as an ontological category has implied to link it back to time, to temporize it, to make it the result of interrelations and in constant construction. The space is not merely there, but it comes to be, it is open and it is also constituted according to the entities that occur in it. If the idea of spatiality had excluded temporality, it is now a matter of understanding the the movement, historization and temporization of what seemed neutral, empty and simply given. Space is invested, it is not an a priori and it is something that is built through negotiations; the political sphere is inescapable.

 

From the proposal of natural philosophy that we are following, we intend to think the space in temporization with ecology and evolution as the horizon for reflection. Seeking to have a more specific approach to concrete materiality, we have to open up the subject of space and frame it in evolutionary and ecological terms in order to think about the relationship conditioned-conditioning in spacing. This is, in what way living organisms condition the environment, at the same time as it is conditioned by them. In the context of the contemporary academic discussions on the “evolution of the species” the importance of organisms as integrated systems that develop ontogenetically —that is, they unfold structural and functional complexity as they grow throughout their lifetime— and that respond plastically to the environment in which with their own activities, are central. Within the theoretical structure which represents the “Extended Evolutionary Synthesis”, the notion of causal reciprocity between organism(s) and environment(s) and their complementary concept —according to which development ontogenetic is itself constructor of the structural/functional details of the organism (since these are not 'coded' exhaustively in the genome)— needs to include the idea of spacing so as to rethink the conditioned-conditioning relationship. We will also incorporate the idea of niche construction, because it allows us to ask questions in relation to the role that organisms play in the production of their space, and how it is directly related to the adaptive process and ecological heritage. This is linked to discussions in the art world. In the twentieth century notions of selection and mutation are included in artistic formulas that rethink the configuration of spaces and their intervention beyond the limits of the museum and the gallery. Space and the medium must be explicitly thematized as plastic materials.

NOTICIAS DE REDES SOCIALES/

MEDIA STREAM

bottom of page